Investigación características específicas de la enseñanza de una lengua extranjera (inglés) a alumnos disléxicos

País estudiado:Lituania

Área de interés: dislexia

Tipo de dificultad de aprendizaje que respalda el estudio de caso

  • Dificultades de lectura y escritura
  • Dificultades de aprendizaje generales o específicas

 

Objetivos y metas del estudio de caso

Los objetivos del documento, centrado en las peculiaridades de la enseñanza del inglés como primera lengua extranjera a los escolares con dislexia, tienen como objetivo analizar cómo la enseñanza de este grupo demográfico afecta a su éxito en la educación lingüística. El estudio busca específicamente fundamentar las peculiaridades de la enseñanza desde un punto de vista teórico, revelar las dificultades de aprendizaje a las que se enfrentan los estudiantes disléxicos y analizar las experiencias docentes de los profesores de Lituania y otros países. La investigación emplea tanto métodos teóricos, que incluyen el análisis de la literatura científica, como métodos empíricos, incluida la investigación cualitativa mediante entrevistas en profundidad semiestructuradas.

 

Breve descripción del caso de estudio

El documento es una tesis de maestría que se centra en los aspectos singulares de la enseñanza del inglés como primera lengua extranjera a estudiantes con dislexia. Su objetivo es analizar cómo estos métodos de enseñanza afectan a la educación lingüística exitosa de estos estudiantes. La tesis combina enfoques teóricos con investigación empírica, examinando los desafíos que enfrentan los estudiantes disléxicos y explorando las experiencias de los profesores de inglés en Lituania y en el extranjero. A través de una revisión de la literatura científica y entrevistas cualitativas, el estudio busca mejorar la comprensión y apoyar estrategias de enseñanza efectivas para estudiantes disléxicos.

 

3 principios de aprendizaje clave que se utilizaron en este estudio de caso para apoyar a los estudiantes con discapacidades de aprendizaje

– Enfoques de enseñanza multisensoriales: enfatizar la importancia de los métodos multisensoriales en la instrucción del lenguaje, que involucran más de un sentido a la vez, ayudando a los estudiantes disléxicos a procesar y retener mejor la información.

– Instrucción diferenciada: Implementar estrategias de instrucción diferenciadas que atiendan las diversas necesidades de los estudiantes dentro del aula, garantizando que las experiencias educativas de cada estudiante se adapten a sus perfiles de aprendizaje específicos.

– Uso de herramientas TIC: Incorporar tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para apoyar el aprendizaje, proporcionando a los estudiantes disléxicos medios alternativos para acceder, interactuar y demostrar dominio del contenido del lenguaje.

– Evaluación y retroalimentación continua: emplear estrategias de evaluación continua para monitorear el progreso y adaptar los métodos de enseñanza en consecuencia, junto con retroalimentación regular para ayudar a los estudiantes a comprender su proceso de aprendizaje y áreas de mejora.

 

Estrategias utilizadas como parte del estudio de caso

Estrategias para modificar o crear materiales de enseñanza que se adapten a diferentes capacidades.

 

Resultados e impacto

La evaluación descrita en el documento consiste en un enfoque de evaluación dinámica que integra medidas basadas en el currículo que se centran en las habilidades de lectura, matemáticas y escritura. Este método evalúa tanto el desempeño académico como los procesos cognitivos involucrados en el aprendizaje, adaptándose al progreso continuo y las necesidades de los estudiantes.

El nivel de evaluación es multifacético e incorpora tanto observaciones cualitativas durante las actividades de clase como datos cuantitativos de evaluaciones regulares, que incluyen exámenes, ensayos y proyectos en clase. Esto permite una comprensión detallada de las habilidades de los estudiantes en diferentes habilidades, lo que proporciona un perfil integral del nivel de aprendizaje de cada estudiante.

 

¿Por qué este estudio de caso puede ser útil para la investigación del proyecto?

Este estudio de caso es útil para la investigación de proyectos porque sirve como un ejemplo que puede ser utilizado por universidades e instituciones educativas para mejorar y adaptar sus estrategias de enseñanza. Incluye una evaluación de los enfoques de enseñanza y la retroalimentación de los alumnos, lo que proporciona datos esclarecedores que pueden ayudar a refinar las prácticas educativas para estudiantes con dificultades de aprendizaje. Además, este estudio de caso es parte de esfuerzos de investigación más amplios, que contribuyen a la comprensión académica de las estrategias educativas para estudiantes disléxicos en el contexto del aprendizaje de lenguas extranjeras. Los hallazgos y las metodologías pueden influir en el desarrollo curricular y los métodos de enseñanza futuros, lo que lo convierte en un recurso valioso para las mejoras educativas en curso.

 

Transferibilidad

La transferibilidad del estudio de caso radica en su capacidad de proporcionar perspectivas y metodologías que se pueden aplicar en diferentes entornos educativos a nivel internacional. La investigación incluye experiencias de profesores de varios países, incluida Lituania, lo que proporciona un análisis comparativo que enriquece la comprensión de las estrategias educativas efectivas para estudiantes con dislexia que aprenden inglés como lengua extranjera. Esta perspectiva transnacional no solo amplía la aplicabilidad de los hallazgos, sino que también permite la adaptación de los métodos de enseñanza para que se ajusten a diversos sistemas educativos y contextos culturales. Al destacar los éxitos y los desafíos en diferentes países, el estudio de caso sirve como un recurso valioso para los educadores de todo el mundo, con el objetivo de implementar las mejores prácticas en la enseñanza de estudiantes disléxicos.

 

Recursos utilizados como parte del estudio de caso

https://portalcris.vdu.lt/server/api/core/bitstreams/a65080a6-205f-4282-9e14-a804249410cc/content

 

Cuestiones críticas

  1. Diagnóstico oportuno: El documento enfatiza la importancia del diagnóstico temprano de las dificultades de aprendizaje, lo cual es fundamental para brindar intervenciones apropiadas que puedan mitigar los impactos de estas dificultades en el progreso educativo de un niño.
  1. Formación de docentes: se ha observado la necesidad de mejorar la formación y la preparación de los docentes para apoyar eficazmente a los estudiantes con dificultades de aprendizaje. Esto incluye dotar a los docentes de las habilidades y los conocimientos necesarios para aplicar estrategias de enseñanza adaptativas y utilizar la tecnología educativa de manera eficaz.
  1. Uso de la tecnología: El documento analiza el desafío de integrar la tecnología de una manera que realmente apoye el aprendizaje de los estudiantes con dificultades, en lugar de simplemente incorporarla en las aulas sin un propósito estratégico.
  1. Educación inclusiva: La creación de entornos de aprendizaje inclusivos que atiendan a todos los estudiantes, incluidos aquellos con dificultades de aprendizaje, se destaca como una cuestión fundamental. Esto implica garantizar que los materiales y las prácticas educativas sean accesibles y se adapten a las diversas necesidades de aprendizaje.
  1. Asignación de recursos: Garantizar que haya suficientes recursos, tanto en términos de materiales como de personal capacitado, para abordar las necesidades específicas de los estudiantes con dificultades de aprendizaje es una cuestión recurrente.

 

¿Algún aprendizaje adicional que podamos sacar de este ejemplo de estudio de caso?

El aprendizaje adicional de este estudio de caso, en particular a través de su alcance internacional, puede mejorar la comprensión en diferentes contextos. La inclusión de datos de profesores de países como Lituania, Polonia, Brasil y el Reino Unido permite un análisis comparativo que revela cómo los diferentes sistemas educativos abordan los desafíos de enseñar inglés como lengua extranjera a estudiantes con dislexia. Esta perspectiva global puede proporcionar información valiosa sobre diversas prácticas educativas y sugerir métodos adaptables para diversos entornos. Por lo tanto, los educadores y los responsables de las políticas pueden beneficiarse de la comprensión y la posible implementación de estrategias efectivas probadas en diferentes entornos internacionales.