Vivir la dislexia en la lengua extranjera

País estudiado:Portugal

Tipo de dificultad de aprendizaje que respalda el estudio de caso

  • Dificultades de lectura y escritura

 

Objetivos y metas del estudio de caso

El objetivo principal del estudio de caso es investigar si un niño disléxico comete los mismos tipos de errores en su lengua materna y en una lengua extranjera. Además, pretende concienciar a los docentes sobre la dislexia y su impacto en el aprendizaje, con el fin de que desarrollen programas de aprendizaje específicos que promuevan la autonomía y el autoconcepto de los estudiantes. A partir de la comparación de errores, el estudio especula sobre la identificación de similitudes y diferencias que informarán sobre el desarrollo de estrategias de intervención efectivas. Para ello, se trazaron los siguientes objetivos generales y específicos (OG/OE):

  • GO: analizar los patrones de error que cometen los estudiantes disléxicos en la lectura y la escritura, tanto en su lengua materna como en la extranjera;
  • SO: Identificar la tipología de errores de los estudiantes disléxicos en lengua materna y extranjera;
  • ES: analizar similitudes y diferencias en los errores de lectura y escritura en estos idiomas.

 

Breve descripción del caso de estudio

La investigación se llevó a cabo en ocho escuelas públicas de 2º ciclo (10-12 años) elegidas específicamente para su población, ya que se necesitaban estudiantes de 5º y 6º grado con un diagnóstico formal de dislexia. Este grupo de edad fue detectado como crucial para la consolidación de las habilidades básicas de lectura y escritura tanto en portugués como en inglés, que se introducen en la escuela primaria pero se centran principalmente en actividades de lenguaje oral. La investigación se llevó a cabo principalmente a través de métodos de recolección de datos descriptivos (matriz de observación, tabla de tipología de errores y cuadrícula de análisis de errores), en el aula (entorno natural), con 12 estudiantes disléxicos como Grupo Experimental (GE) y 12 no disléxicos como Grupo de Control (GC).

 

3 principios de aprendizaje clave que se utilizaron en este estudio de caso para apoyar a los estudiantes con discapacidades de aprendizaje

  1. Patrones de error– El estudio reveló patrones de error similares en la lectura y la escritura tanto en la lengua materna como en la extranjera en los estudiantes disléxicos. Sin embargo, la frecuencia de errores fue mayor en inglés, lo que sugiere una diferencia en el grado de dificultad en lugar de un tipo distinto de error. En la expresión escrita, los errores más frecuentes fueron la omisión de letras, la confusión de grafemas y la concordancia en número/tiempo y persona verbal, mientras que en la lectura se registraron dificultades en la fluidez (lectura vacilante), la omisión de letras, la confusión de grafemas, la emisión de opiniones y la comprensión general del texto.
  2. EG contra CG– El análisis comparativo entre el Grupo Experimental y el Grupo Control en cuanto a patrones de error sugiere que la dislexia se manifiesta en errores específicos y característicos. Todos los grupos del estudio mostraron dificultades comunes en la emisión de opiniones, la comprensión de textos y la concordancia, con mayor incidencia en los estudiantes disléxicos tanto en lengua materna como en lengua extranjera.
  3. Cooperación entre profesores– Los profesores de lenguas nativas y extranjeras deben unir fuerzas para encontrar estrategias adecuadas para todos sus alumnos y, en particular, para los disléxicos.

 

Estrategias utilizadas como parte del estudio de caso

  • Planes de aprendizaje individualizados:
  • Colaboración con servicios de apoyo y profesionales.

 

Resultados e impacto

Los datos recopilados desafían la idea de que la complejidad del lenguaje se correlaciona directamente con la dificultad del estudiante. Al analizar los patrones de error tanto en la lengua materna como en la extranjera, no se encontraron diferencias significativas en los tipos de error. Curiosamente, las similitudes superaron en número a las diferencias, y se observó una mayor frecuencia de error solo en la lengua extranjera. Estos hallazgos sugieren que la dislexia se manifiesta en patrones de error específicos independientemente de la complejidad del lenguaje, lo que allana el camino para desarrollar estrategias de intervención y reeducación específicas para estos estudiantes. Esta investigación concluye enfatizando la importancia del cambio incremental. A través de un proceso continuo de comienzos exitosos y exploración constante, incluso los pequeños pasos pueden conducir a mejoras significativas en el proceso de aprendizaje. La finalización de esta investigación sirve como trampolín para un mayor desarrollo. Se reconoce que el viaje de la mejora nunca termina realmente y que los caminos explorados representan el comienzo de muchos más por venir.

 

¿Por qué este estudio de caso puede ser útil para la investigación del proyecto?

Este estudio de caso puede ofrecer algunas perspectivas valiosas para el proyecto FOCUS, al comparar patrones de error en diferentes idiomas y grupos de estudiantes y demostrar que la dislexia se manifiesta en tipos de errores específicos, independientemente de la complejidad del idioma. Esta información es crucial para desarrollar estrategias de enseñanza específicas. Al destacar patrones de error similares tanto en el idioma nativo como en el extranjero para los estudiantes disléxicos, sugiere que el desafío central radica en los procesos cognitivos subyacentes, no en el idioma en sí. Este conocimiento permite a los educadores centrarse en abordar esas dificultades subyacentes (por ejemplo, conciencia fonológica, habilidades de decodificación) al tiempo que adaptan sus métodos de enseñanza para el idioma extranjero (por ejemplo, utilizando actividades multisensoriales, técnicas de andamiaje). Este enfoque específico puede mejorar significativamente los resultados de aprendizaje de idiomas extranjeros para los estudiantes con DA.

 

Transferibilidad

La transferibilidad de este estudio de caso se puede garantizar por el hecho de que se centra en la dislexia, una condición con características similares en todos los idiomas, y principalmente en el proceso cognitivo subyacente detrás del error, en lugar de en las estructuras y la gramática específicas del idioma. Para replicar el estudio, los investigadores tendrían que adaptar las estrategias y la identificación de errores a su idioma específico, al tiempo que hacen referencia a los hallazgos centrales sobre el análisis de errores y la dislexia. La transferibilidad aumenta si el estudio considera los errores en idiomas extranjeros que se enseñan comúnmente, como el inglés o el español. En general, el enfoque del estudio en los aspectos cognitivos universales de la dislexia lo hace adaptable a varios contextos de enseñanza de idiomas extranjeros en diferentes países.

 

Recursos utilizados como parte del estudio de caso

El estudio se puede leer en el siguiente enlace:https://journals.scholarpublishing.org/index.php/ASSRJ/article/view/7759/4778

 

Cuestiones críticas

El artículo presenta hallazgos interesantes que abordan el desafío educativo crítico de mejorar los resultados de aprendizaje de lenguas extranjeras para estudiantes con dislexia a través de la intervención temprana y el entrenamiento de la conciencia fonológica. La adición de ejemplos concretos de cómo los resultados de este estudio podrían usarse para diseñar actividades efectivas y planificar estrategias para facilitar el aprendizaje de lenguas extranjeras para estudiantes con discapacidades de aprendizaje podría haber mejorado su impacto. Proporcionar una pequeña colección de posibles aplicaciones de este estudio a técnicas de enseñanza prácticas habría sido una integración valiosa.