País estudiado:Rumania
Área de enfoque:Inclusividad
Tipo de dificultad de aprendizaje que respalda el estudio de caso
- Dificultades de lectura y escritura
- Dificultades de aprendizaje generales o específicas
Objetivos y metas del estudio de caso
El objetivo de este estudio es doble:
- Determinar si los alumnos con dificultades de aprendizaje pueden beneficiarse de una clase de habilidades mixtas en el contexto de la educación general de lenguas extranjeras cuando reciben clases de profesores capacitados. En la actualidad, los alumnos con necesidades educativas reciben clases exclusivamente en escuelas de educación general en Rumania (excluidos los casos graves que siguen programas especiales en escuelas de educación especial). Este estudio es un debate sobre cómo se puede enseñar de manera más eficaz a los alumnos con necesidades educativas especiales.
- Analizar una variedad de métodos y técnicas que pueden ayudar a los estudiantes de lenguas extranjeras con dificultades de aprendizaje a sobresalir en su intento de aprender una nueva lengua. Los alumnos con necesidades educativas especiales necesitan enfoques únicos que se adapten a sus necesidades individuales. El presente estudio presenta de forma concisa varios de dichos enfoques.
Breve descripción del caso de estudio
Este estudio consta de dos partes:
- Cuatro cuestionarios diferentes realizados a cuatro grupos distintos.
- 10 profesores de inglés
- 90 padres
- 90 niños de 6.º grado con un desarrollo típico
- 10 niños de 6.º grado con necesidades educativas especiales (10 era el número de estudiantes de 6.º grado con necesidades educativas especiales matriculados en la escuela)
- Un experimento que incluyó a 20 niños de 6º grado con un desarrollo típico y 5 niños de 6º grado con necesidades educativas especiales.
Las preguntas de los cuestionarios giraban en torno a las opiniones de los diferentes grupos respecto a la inclusión de estudiantes con NEE en el aula de lengua extranjera y qué efecto tenía esto sobre los profesores, los alumnos con desarrollo típico y los alumnos con NEE.
La parte experimental constó de tres fases.
- Una prueba previa donde los investigadores determinaron el nivel de inglés de toda la clase.
- Un período de dos semanas en el que los alumnos recibieron clases de inglés impartidas por un profesor que había realizado un curso sobre educación inclusiva.
- Repetición de la prueba para determinar si el experimento había logrado su objetivo y en qué medida.
3 principios de aprendizaje clave que se utilizaron en este estudio de caso para apoyar a los estudiantes con discapacidades de aprendizaje
- La fase experimental del estudio incluyó tanto a alumnos con necesidades educativas especiales como a niños con un desarrollo normal que se enseñaban en la misma clase. Al crear un espacio inclusivo con niños con capacidades mixtas, inmediatamente les hicimos saber a todos que aprender una lengua extranjera es algo accesible para todos. Los alumnos con necesidades educativas especiales pueden ser parte de la clase y participar en igualdad de condiciones con el resto de la clase. Los resultados mostraron que todo el grupo de alumnos se benefició de las lecciones interactivas y el rendimiento de todos mejoró considerablemente.
- Las clases interactivas de inglés de dos semanas se llevaron a cabo a través de una variedad de actividades de clase que implicaban el aprendizaje multisensorial. En primer lugar, se reorganizó el mobiliario y se permitió a los niños moverse por el aula, lo que dio espacio a los alumnos kinestésicos para expresarse y no estar restringidos a su asiento, por lo que se sintieron más cómodos. Las actividades incluyeron canto, ayudas visuales y mímica, que todos los estudiantes encontraron no solo desafiantes sino también entretenidas. Por último, los alumnos trabajaron en parejas o grupos, lo que, como admitieron más tarde, disfrutaron mucho y ciertamente ayudó al proceso de aprendizaje.
- El cuestionario dirigido a los estudiantes con necesidades educativas especiales determinó las formas en que estos alumnos disfrutan del aprendizaje, lo que les gusta o no de su clase de inglés, así como de sus compañeros de clase, el entorno escolar y el profesor de educación especial que imparte sus clases especiales. El plan que se diseñó posteriormente para la fase experimental incorporó la mayoría de estas cosas para que pudiera funcionar en su beneficio. Los estudiantes especificaron que les gustaría cantar y jugar como parte del proceso de aprendizaje, poder moverse, y en el experimento de dos semanas hicieron exactamente eso. Los resultados mostraron un progreso en lo que habían aprendido y que también se divirtieron mientras aprendían.
Estrategias utilizadas como parte del estudio de caso
- Adaptar la instrucción a distintos estilos de aprendizaje.
- Estrategias para modificar o crear materiales de enseñanza que se adapten a diferentes capacidades.
- Creando un ambiente de clase positivo y de apoyo.
Resultados e impacto
Los resultados de los cuestionarios sólo pueden calificarse de desalentadores. Todos los grupos de discusión hicieron hincapié en el impacto negativo que tienen los alumnos con dificultades de aprendizaje dentro del aula.
Entre otras cosas, los profesores opinaban que se desperdiciaba mucho tiempo porque los alumnos con necesidades educativas especiales necesitaban repetir constantemente el curso, lo que hacía que el resto se quedara atrás. También creían que los alumnos con necesidades educativas especiales pertenecían a la educación especial. Sin embargo, se mostraban receptivos a asistir a un curso sobre educación especial. Por lo demás, consideraban que los grupos mixtos eran una pérdida de tiempo para todos.
Los padres tenían opiniones similares e incluso llegaron a declarar que creían que los alumnos con necesidades educativas especiales eran una mala influencia para sus hijos y, por lo tanto, no querían que sus hijos socializaran con estudiantes con necesidades educativas especiales.
Los estudiantes con un desarrollo normal dieron respuestas algo más alentadoras, ya que no les importaba estar en la misma aula, pero también sentían que se perdía el tiempo. También aceptaron participar en actividades para estudiantes con necesidades educativas especiales porque las encontraban más fáciles, divertidas y quizás desafiantes.
Por último, los niños con necesidades educativas especiales admitieron que les molestaba que sus compañeros tuvieran un mejor rendimiento en inglés, sin que eso significara que estuvieran dispuestos a aprender en grupos más pequeños o en otra escuela. Les gustaría poder hablar y entender inglés, pero no les importa que los profesores de apoyo les den clases en otra aula, separados de sus compañeros, y se saltan otras clases.
Por otro lado, los resultados que arrojó el experimento fueron más alentadores, ya que demostraron lo beneficioso que es un profesor que sabe lo que hace. Después de dos semanas de enseñanza inclusiva mediante juegos, cantos y presentaciones mímicas con un profesor que había recibido un curso sobre enseñanza inclusiva, todos los estudiantes mejoraron sus habilidades y su nivel independientemente de su capacidad.
¿Por qué este estudio de caso puede ser útil para la investigación del proyecto?
Este estudio demuestra por qué las actitudes hacia los estudiantes con necesidades educativas son importantes. Las actitudes de los docentes hacia los estudiantes con dificultades de aprendizaje no solo determinan cómo se les enseñará a estos estudiantes, sino también cómo serán percibidos por sus compañeros de clase e incluso por sus padres.
Cuando los profesores consideran que explicar algo con más detalle es una pérdida de tiempo y se sienten incómodos trabajando con alumnos con necesidades educativas especiales porque sienten la presión del plan de estudios, no serán de ninguna ayuda para los estudiantes que necesitan su ayuda. Además, sin darse cuenta, definirán la confianza, los conocimientos y la actitud de los estudiantes con necesidades educativas especiales hacia el proceso de aprendizaje en sí.
El estudio podría ser útil para la investigación del proyecto como ejemplo de la necesidad de erradicar las creencias prejuiciosas contra los estudiantes con dificultades de aprendizaje, lo que en última instancia conducirá a la inclusión de los estudiantes y, por tanto, a una actitud positiva hacia el aprendizaje de lenguas extranjeras.
Otra ventaja que tiene este estudio es la parte experimental. Puede que no nos aporte detalles concretos de cómo se desarrolló la clase durante las dos semanas que duró la fase experimental, pero sus resultados convencerán a quienes se resisten a creer que la educación inclusiva con educadores especializados funciona y no sólo es una gran oportunidad para los alumnos con NEE, sino también para el resto de la clase, ya que sólo puede dar resultados positivos para todos.
Por último, este estudio se llevó a cabo en Rumanía, donde en aquel momento el 98,3% de los alumnos de primaria asistían a clases extranjeras en sus escuelas, y la cifra sigue siendo tan alta. Con un porcentaje tan elevado, se podría suponer que los educadores extranjeros habrían recibido algún tipo de formación o al menos estarían mejor informados y tendrían actitudes más positivas hacia los alumnos con necesidades educativas especiales. Pero es evidente que, incluso con casi el 100% de los alumnos de primaria que asisten a clases extranjeras, este no es el caso. Tal vez podríamos plantear la hipótesis de que esto también ocurre en otros países, y el presente estudio es una prueba de por qué esto tiene que acabar de inmediato.
Transferibilidad
Los alumnos con dificultades de aprendizaje de todo el mundo comparten ciertas características, a saber, los tipos de dificultades que enfrentan cuando intentan aprender una lengua extranjera y las formas en que logran el aprendizaje.
El método presentado en este estudio de caso en su parte experimental es aplicable a estudiantes de toda Europa. Pone énfasis en el aprendizaje multisensorial en un entorno inclusivo, que es el enfoque deseable para obtener el mejor resultado. Esto es algo que se puede lograr fácilmente siempre que tengamos profesores de lenguas extranjeras formados y actualizados en las aulas.
Un aula donde el foco principal esté puesto en perfeccionar las habilidades lingüísticas jugando, cantando y realizando una serie de actividades interactivas entre estudiantes con capacidades mixtas debería ser nuestro principal objetivo.
Por último, no cabe duda de que todavía hay profesores que tienen una opinión negativa de los alumnos con dificultades por su ignorancia. Este estudio debería servir de ejemplo de la necesidad de avanzar en la educación.
Recursos utilizados como parte del estudio de caso
En la parte experimental de este estudio se utilizaron materiales de baja tecnología. En una sociedad cada vez más tecnológica, la gente podría argumentar que los recursos y materiales “anticuados” no sirven, ya que los niños están acostumbrados a las computadoras y dispositivos similares. Sin embargo, los resultados fueron solo positivos.
El material estudiado en el proceso de dos semanas se extrajo del libro de texto de los alumnos, que trataba sobre comida y bebida. La profesora proporcionó tarjetas y hojas de trabajo con las que jugaron los distintos juegos planificados.
Cuestiones críticas
La totalidad de este estudio se basa en creencias y actitudes que es imperativo modificar. En última instancia, el responsable de las declaraciones ignorantes que se recogen en este estudio es el responsable de la formación de los docentes. En estos tiempos, es inaceptable que los gobiernos dejen a sus educadores en la oscuridad en cuestiones tan importantes que tienen que ver con la inclusión real del sistema educativo. Es un problema que debe abordarse y abordarse de inmediato para que las actitudes que expresan los profesores de lenguas extranjeras en este estudio cambien por el bien de toda la población de las escuelas.
Es necesario que todos los docentes conozcan las capacidades únicas de los alumnos con necesidades educativas especiales y, al mismo tiempo, sepan qué deben evitar y qué deben hacer para ayudarlos. Los gobiernos deberían diseñar un plan nacional que pueda implementarse para la formación de los futuros docentes, pero también para la actualización de las competencias de los docentes actuales.
¿Algún aprendizaje adicional que podamos sacar de este ejemplo de estudio de caso?
El estudio demuestra que los estudiantes con necesidades educativas especiales no necesitan ser incluidos en programas de educación especial. Mientras no se trate de casos graves, los niños deberían estar incluidos en un aula de educación general junto con sus compañeros de desarrollo normal. Los propios alumnos con necesidades educativas especiales ni siquiera disfrutan de recibir clases de los profesores de educación especial porque el proceso les hace sentir que están en una posición inferior en relación con sus compañeros de clase. Como resultado, debería quedar claro que los alumnos que pertenecen a la educación especial son los que de ninguna manera pueden beneficiarse de un entorno inclusivo. Por lo tanto, lo que también podríamos sacar de este estudio es la necesidad de crear una política más clara sobre qué estudiantes deben asistir a escuelas o programas de educación especial.
Por último, como se ha constatado en este estudio, para que funcione una clase inclusiva, la planificación de las clases debe seguir unos criterios específicos, que tienen que ver con la metodología y el material adecuados, un currículo adaptado y centrado en el desarrollo de habilidades y no necesariamente en la finalización de un libro de texto al final del año escolar, y la creación de planes de clase individualizados que deben realizarse de común acuerdo con especialistas en educación inclusiva.