Enseñanza de gramática de lenguas extranjeras a niños de primaria con trastorno del desarrollo del lenguaje: un estudio de intervención en el aula

País estudiado: Países Bajos

Área de enfoque:Trastorno del desarrollo del lenguaje

Tipo de dificultad de aprendizaje que respalda el estudio de caso

  • Dificultades de lectura y escritura
  • Dificultades de aprendizaje generales o específicas

 

Objetivos y metas del estudio de caso

El objetivo de este estudio es determinar si un nuevo método de enseñanza (CodeTaal), adaptado a las necesidades educativas específicas de los alumnos con trastorno del desarrollo del lenguaje, puede generar avances en la enseñanza del inglés como lengua extranjera en los Países Bajos.

Nos proporciona una visión importante sobre cómo se puede tratar a estos alumnos en un contexto de inglés como lengua extranjera para que el proceso de aprendizaje sea óptimo y también examina el éxito del enfoque CodeTaal.

Los resultados podrían utilizarse potencialmente para formar a profesores de lenguas extranjeras y también para crear un caldo de cultivo en el que se pueda cultivar CodeTaal y, con el tiempo, convertirse en una buena práctica en este campo.

El estudio aúna dos líneas de investigación:

  1. Investigación de intervención en trastornos del lenguaje.
  2. Investigación sobre el aprendizaje instruido de segundas lenguas y la pedagogía de lenguas extranjeras.

 

Breve descripción del caso de estudio

El estudio de caso se realizó en los Países Bajos y se llevó a cabo en dos escuelas primarias especializadas diferentes para niños con trastornos del lenguaje y discapacidad auditiva (se excluyeron los alumnos con discapacidad auditiva y mental). 75 alumnos con trastorno del desarrollo del lenguaje entre el 4º y el 6º grado participaron en este estudio de 14 semanas de duración.

Las clases de intervención se llevaron a cabo en la escuela 1 y las clases de control en la escuela 2. Las dos escuelas estaban en ciudades diferentes.

Todos los estudiantes realizaron una prueba previa y una posterior. Entretanto, todos recibieron una clase de inglés de 45 minutos cada semana. El grupo de intervención en el método CodeTaal y el grupo de control en su clase del método regular.

El enfoque CodeTaal se creó bajo la hipótesis de que hacer explícitas las diferencias y similitudes entre L1 y L2 debería ser beneficioso para los alumnos con DLD, ya que activa características de L1 que son similares a L2 y, en consecuencia, hace que L2 sea más comprensible.

El grupo de control continuó recibiendo clases de inglés con su libro de texto, que seguía un enfoque que enseña inglés a través de canciones pop.

 

3 principios de aprendizaje clave que se utilizaron en este estudio de caso para apoyar a los estudiantes con discapacidades de aprendizaje

  1. En los Países Bajos, la última política sobre la enseñanza de lenguas extranjeras dicta que todas las clases se impartan en la lengua meta y que no se utilice en absoluto la lengua materna en el aula. Este método, por muy eficaz que parezca, ignora por completo a los alumnos con trastorno del desarrollo del lenguaje, lo que significa que se espera que aprendan de la misma manera que los alumnos con un desarrollo típico. El enfoque CodeTaal se creó para abordar este problema y ayudar a los alumnos con trastorno del desarrollo del lenguaje a utilizar la L1 como base sobre la que pueden empezar a aprender inglés. El holandés y el inglés son idiomas con una estructura similar. Al comprender la regla gramatical del holandés, los alumnos pueden comprender su contraparte inglesa con mayor facilidad y, por lo tanto, utilizarla de manera más eficaz para producir nuevas oraciones de acuerdo con lo que ya saben.
  2. En el grupo de intervención, se invitó a los alumnos a utilizar lo aprendido y a producir frases nuevas en parejas. Esto les quitó de encima la presión del trabajo individual. Es un hecho conocido que los alumnos con dificultades de aprendizaje carecen de confianza en sí mismos en el aula de lengua extranjera debido a su incapacidad para utilizar o incluso comprender la lengua meta. Al liberarlos de esta responsabilidad, se sintieron libres, más seguros y sin temor a cometer errores.
  3. Una característica importante del método CodeTaal es que involucra dimensiones kinestésicas, visuales y táctiles. Las partes únicas del discurso se representan mediante diferentes formas codificadas por colores que los estudiantes deben pegar en cintas de velcro negras o blancas (blancas para holandés, negras para inglés) de acuerdo con las nuevas oraciones que han creado. De esa manera, este método se convierte en una herramienta multisensorial que motiva a los estudiantes a participar y, como consecuencia, a adquirir el idioma inglés de manera más efectiva y eficiente.

 

Estrategias utilizadas como parte del estudio de caso

  • Estrategias para modificar o crear materiales de enseñanza que se adapten a diferentes capacidades.
  • Creando un ambiente de clase positivo y de apoyo.

 

Resultados e impacto

La prueba previa y la prueba posterior se llevaron a cabo en una sala tranquila de la escuela, y cada estudiante la realizó por su cuenta, a cargo de experimentadores con formación universitaria que desconocían a los estudiantes. La prueba previa se llevó a cabo una semana antes del inicio del estudio y la prueba posterior una semana después. Ambas incluyeron una prueba de juicio gramatical (GJT) y una tarea narrativa.

Los resultados del GJT mostraron que tanto el grupo de intervención como el grupo de control obtuvieron puntuaciones bajas en la prueba previa sin diferencias significativas entre los grupos. Después del estudio de 14 semanas, ambos grupos mostraron una mejora en las oraciones gramaticales, pero solo el grupo de intervención mejoró en las oraciones agramaticales, lo que significa que pudieron detectar errores gramaticales en las oraciones.

Entre los diversos resultados que reveló este estudio, cabe destacar que en la parte narrativa de la prueba, el grupo de intervención no tuvo un buen desempeño porque una tarea narrativa requiere la producción de lenguaje no solo a nivel micro, sino también la producción de un texto coherente a nivel macro. Se trata de una tarea complicada que puede requerir más de un proceso de intervención de 14 semanas para ver avances lingüísticos reales listos para ser utilizados en la producción de lenguas extranjeras.

 

¿Por qué este estudio de caso puede ser útil para la investigación del proyecto?

El método que utiliza este estudio (el enfoque CodeTaal) podría ser una excelente herramienta para ser utilizada principalmente como parte de un proyecto de investigación y secundariamente como un instrumento útil dentro del aula de lenguas extranjeras.

Nuestro principal objetivo es la inclusión en un aula de lengua extranjera. El presente estudio se llevó a cabo únicamente en el marco de la educación especial. Dado que se hizo evidente que el enfoque CodeTaal funciona, sería interesante continuar la investigación, pero esta vez en un entorno de habilidades mixtas, para determinar su nivel de funcionalidad. Parece ser un enfoque prometedor que podría “cambiar el rumbo” de los enfoques actuales.

La mayoría de los métodos de aprendizaje de lenguas extranjeras actuales excluyen el uso de la L1 en el aula. En general, se desaprueba su uso, ya que consideran que la inmersión total es una parte imprescindible del proceso de aprendizaje, incluso desde el primer año. Sin embargo, a los alumnos con dificultades de aprendizaje les resulta difícil seguir la lección, y mucho menos aprender algo en este contexto.

El método CodeTaal respeta a los estudiantes con dificultades y les permite utilizar su lengua materna en su beneficio. Al relacionar palabras, reglas gramaticales y reglas sintácticas de su L1 con las de su L2, les resulta más fácil comprenderlas y, en última instancia, utilizarlas. Esto podría ser más beneficioso para los estudiantes más jóvenes, los que recién están empezando a formar oraciones.

Además de ayudar a los alumnos más jóvenes con dificultades, este método podría proporcionar a los profesores una técnica que facilita potencialmente la transmisión de conocimientos. Cuando intentan explicar un fenómeno gramatical en una lengua extranjera, los profesores suelen encontrarse con miradas confusas. Al permitirles relacionar una regla con su equivalente en su lengua materna, esta se vuelve inmediatamente más comprensible para los alumnos con dificultades, lo que facilita un poco el trabajo de los profesores.

 

Transferibilidad

El método (Código Taal) que este estudio de caso utilizó para llevar a cabo su investigación se creó bajo el supuesto de que al hacer explícitas las similitudes y diferencias entre L1 y L2, ayudamos a los estudiantes con trastorno del desarrollo del lenguaje activando características de L1 que son similares a L2.

Dado que muchos idiomas europeos tienen una base latina o cirílica, presentan muchas similitudes entre sí. Por lo tanto, es seguro decir que estas similitudes podrían usarse de la misma manera que Code Taal usó las similitudes en holandés e inglés a favor de los estudiantes, concluyendo que transferir el enfoque de Code Taal a otros idiomas también puede ser beneficioso para los estudiantes de lenguas extranjeras con dificultades.

Además, este estudio se llevó a cabo con alumnos con trastorno del desarrollo del lenguaje y, como se mencionó anteriormente, los resultados fueron positivos. Esto significa que el enfoque también podría aplicarse a alumnos con dificultades de aprendizaje y obtener un resultado similar, o incluso mejor.

 

Recursos utilizados como parte del estudio de caso

En su mayor parte, este estudio se llevó a cabo con materiales tangibles sin necesidad de tecnologías de asistencia. Los investigadores utilizaron una cinta de velcro blanca para las oraciones en holandés y una cinta de velcro negra para las oraciones en inglés. También utilizaron formas codificadas por colores que representaban diferentes partes del discurso.

La única tecnología moderna que utilizaron fue Power Point, que se utilizó en la prueba de juicio gramatical. Mostraba un oso que cometía errores y luego los estudiantes tenían que ayudarlo señalando los errores que había cometido.

 

Cuestiones críticas

Para que el método presentado en este estudio de caso funcione, la cuestión más importante a tener en cuenta son las similitudes entre la lengua materna y la lengua extranjera de destino. Si no hay similitudes significativas en vocabulario, gramática o sintaxis, su éxito se ve comprometido. Deben existir correspondencias específicas entre los dos idiomas para que Code Taal funcione.

Además, las lecciones deben seguir una estructura coherente de información consecutiva para que haya un flujo natural de una lección a la siguiente. De este modo, facilitamos que los alumnos apliquen sus conocimientos previos a los nuevos. Las lecciones deben estar interconectadas para que los alumnos adquieran conocimientos paso a paso.

Por último, los profesores deben estar bien preparados y proporcionar información explícita y pertinente a los objetivos que se han marcado como grupo o incluso individualmente. Cada lección debe planificarse y presentarse cuidadosamente para evitar conceptos erróneos y las tareas deben criticarse de forma constructiva para que los alumnos aprendan de sus errores.

 

¿Algún aprendizaje adicional que podamos sacar de este ejemplo de estudio de caso?

La inmersión total en la lengua extranjera, por muy fructífera que sea con niños con un desarrollo normal, carece de eficacia en el caso de alumnos con dificultades. Si insistimos en utilizar solo la lengua extranjera en el aula, seguramente discriminamos a aquellos a quienes les resulta difícil aprender idiomas y solo conseguimos aumentar su decepción. Cada aula debe evaluarse en función de las capacidades de sus alumnos. Los profesores deberían poder evaluar a cada alumno individualmente y planificar sus clases en consecuencia. Sin embargo, la inmersión total en una segunda lengua no es el camino a seguir en clases con alumnos con capacidades mixtas.

Además, añadir una dimensión táctil o cinestésica a la lección a veces mejora la participación y el compromiso con el material. Los alumnos de corta edad sienten la necesidad de utilizar sus cuerpos y no estar atados a una silla. Esto es aún más cierto en el caso de los alumnos con dificultades. Permitirles moverse y utilizar sus manos les da un motivo, ya que les resulta una forma divertida de aprender, para variar.