Clil y Dislexia

País estudiado: Italia

Tipo de dificultad de aprendizaje que respalda el estudio de caso

  • Trastornos del aprendizaje (dislexia, disortografía, discalculia)

Objetivos y metas del estudio de caso

Este estudio de caso ofrece una visión general de los resultados de un estudio sobre la aplicación del modelo CLIL a la dislexia con el fin de proponer estrategias metodológicas capaces de ayudar a las personas con este trastorno a aprender idiomas. El trabajo se dirigió a algunos estudiantes calabreses que habían comenzado a aprender español. Después de una breve discusión sobre la dislexia y el modelo CLIL, destacaremos la mejora demostrada por nuestro grupo experimental.

El estudio confirma que CLIL puede ser un facilitador del aprendizaje.

‘CLIL es un enfoque en el que se utiliza una lengua extranjera como herramienta en el aprendizaje de una materia no lingüística en la que tanto la lengua como la materia tienen un papel conjunto.’ (Marsh en Coyle: 2006)

 

Breve descripción del caso de estudio

La investigación se ha llevado a cabo sobre una muestra de 13 estudiantes calabreses de la misma franja de edad (10 años) divididos en dos grupos: el grupo P1-8 está formado por ocho estudiantes con dislexia, disgrafía y disortografía que han estudiado español durante un corto periodo de tiempo (aproximadamente un año), gracias a un proyecto extracurricular; el grupo S1-5 está formado por estudiantes que no presentan ninguna de las dificultades de aprendizaje mencionadas anteriormente, y tienen un nivel de competencia en lengua española igual al del resto de estudiantes. Participaron en el estudio de caso como grupo de control y los resultados obtenidos se han utilizado para la comparación.

Ambos grupos probaron una unidad didáctica creada específicamente para el estudio de caso. La unidad constaba de tres lecciones de aproximadamente una hora y media cada una, y media hora dedicada a la interacción. Además de la esfera fonético-fonológica, se observaron las esferas morfológica y sintáctica. Para cada una de las áreas mencionadas, se examinaron las variables que generan mayores dificultades para el aprendizaje del español por parte de los estudiantes de habla italiana (Calvi 1995; Carrera Díaz 2007).

A nivel fonético-fonológico, utilizando Praat (un programa gratuito para el análisis y reconstrucción de señales acústicas del habla), los investigadores analizaron el sonido analizando el espectrograma.

En cuanto a la morfología, también se verificaron avances tanto en el grupo de estudiantes con dislexia como en el grupo control, a quienes se les pidió que produjeran la forma negativa de 12 adjetivos.

En cuanto al nivel sintáctico, el análisis resultó algo más complejo. De hecho, fue necesario aislar las variables individuales consideradas. Se examinaron únicamente aquellas producciones que, con certeza, podían atribuirse al conocimiento o desconocimiento de las reglas que se les proponían y que no podían haber sido influenciadas por una transferencia de su L1.

 

3 principios de aprendizaje clave que se utilizaron en este estudio de caso para apoyar a los estudiantes con discapacidades de aprendizaje

  1. Promover enfoques orientados a la enseñanza tanto del contenido de la asignatura como de una segunda lengua simultáneamente.
  2. Apoyar las habilidades lingüísticas de los estudiantes proporcionándoles un entorno inmersivo donde utilizan el idioma meta para adquirir conocimientos.
  3. Ayudar a los estudiantes a aprovechar lo que han aprendido y mejorar continuamente sus habilidades.

 

Estrategias utilizadas como parte del estudio de caso

  • Estrategias para modificar o crear materiales de enseñanza que se adapten a diferentes capacidades.
  • Creando un ambiente de clase positivo y de apoyo.

 

Resultados e impacto

Al final del análisis, que se ha centrado en cada uno de los dos grupos por separado, se han comparado los resultados obtenidos. En cuanto a la fonética, se observa que, mientras que el grupo P1-8 tiende a mejorar inicialmente y a estabilizarse posteriormente, el grupo S1-5 muestra una mejora progresiva desde la primera hasta la tercera lección. En cuanto a la morfología, en cambio, es fácil comprobar que, a diferencia de la fonética, es el grupo P1-8 el que mejora entre la segunda y la tercera lección. La diferencia se explica porque el nivel morfológico es menos inmediato que el fonético-fonológico y, por tanto, exige una mayor reflexión sobre el fenómeno considerado para hacerlo propio y ponerlo en práctica. Las mismas consideraciones se pueden hacer con respecto a la sintaxis. El grupo P1-8 pasa del 28% al 17,5% y el grupo S1-5 del 34,4% al 14,4%. De nuevo, se cometen errores inicialmente, sobre los que se reflexiona, se toma conciencia y, posteriormente, se aplican correctamente.

 

¿Por qué este estudio de caso puede ser útil para la investigación del proyecto?

Este estudio de caso proporciona evidencia tangible del impacto positivo de CLIL en un contexto del mundo real. Una historia de éxito como esta puede inspirar y alentar a otros educadores a adoptar CLIL. De hecho, algunos educadores o partes interesadas pueden ser escépticos sobre la eficacia de CLIL. Este estudio de caso bien documentado con resultados mensurables puede ayudar a disipar dudas y proporcionar evidencia del impacto positivo tanto en la competencia lingüística como en el conocimiento del contenido.

Al demostrar la eficacia de CLIL para el aprendizaje de lenguas extranjeras en niños con dificultades de aprendizaje, el estudio ayuda a construir un caso convincente para la adaptación de CLIL en diversos entornos educativos.

 

Transferibilidad

Este estudio de caso sobre la eficacia del AICLE para el aprendizaje de lenguas extranjeras en niños con dificultades de aprendizaje puede ser un recurso valioso para educadores, investigadores y responsables de políticas en diversos contextos. Puede utilizarse en diferentes entornos:

  1. Desarrollo profesional docente: el estudio de caso puede utilizarse como base para los programas de formación docente. Los educadores de diferentes instituciones y países pueden beneficiarse de las estrategias empleadas en el estudio de caso para apoyar mejor a los niños con dificultades de aprendizaje en el aprendizaje de lenguas extranjeras.
  2. Diseño curricular: los conocimientos adquiridos a partir del estudio de caso pueden contribuir a adaptar los currículos que integran los principios CLIL, garantizando la inclusión y abordando las necesidades de los estudiantes con dificultades de aprendizaje.
  3. Programas de educación especial:La institución educativa puede utilizar los resultados del estudio para adaptar o diseñar currículos que integren los principios CLIL, asegurándose de abordar las necesidades de los estudiantes con dificultades de aprendizaje y promover su inclusión social.

Intercambio de buenas prácticas: el estudio de caso puede compartirse a nivel de la UE, lo que contribuirá al intercambio de buenas prácticas en materia de enseñanza de idiomas. Los educadores y los responsables políticos de diferentes países pueden aprender de las estrategias empleadas y adaptarlas a sus propios contextos.

 

Recursos utilizados como parte del estudio de caso

https://edizionicafoscari.unive.it/media/pdf/article/elle/2015/11/art-10.14277-2280-6792-EL.LE-4-2-15-4.pdf

 

Cuestiones críticas

Falta retroalimentación de los estudiantes sobre la experiencia de aprendizaje general.

 

¿Algún aprendizaje adicional que podamos sacar de este ejemplo de estudio de caso?

Se deben realizar más investigaciones sobre los factores específicos que contribuyen al éxito del método CLIL en niños con dificultades de aprendizaje, lo que puede conducir al desarrollo de intervenciones más específicas.